mi茅rcoles, 23 de mayo de 2018

Referencias bibliogr谩ficas



脕lvarez, N., Carrera, M. V., Cid, X. M. (2017). ¿Juegos de ni帽as y juegos de ni帽os? La influencia de los estereotipos de g茅nero en la     elecci贸n de juguetes. Revista de estudios e investigaci贸n en psicolog铆a y educaci贸n, extr. (5), 330- 333.

Conde, J.I. (2015, 8 de diciembre). Diferencias de G茅nero en Educaci贸n. El diario

Garc铆a, R. (2012) La educaci贸n desde la perspectiva de g茅nero. Revista de la Facultad de Educaci贸n de Albacete, 27, 1-18.

Jim茅nez, S. (24 de octubre de 2017) Treinta centros imparten ya la nueva asignatura Educaci贸n para   la Igualdad. ABC. Recuperado de: http://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/abci-treinta-centros-imparten-nueva-asignatura-educacion-para-igualdad-201710241221_noticia.html.



M谩rquez, Y., Guti茅rrez, J. y G贸mez, N. (2017) Equidad, g茅nero y diversidad en educaci贸n. European Scientific Journal, 13 (7), 300-319.

Mart铆nez, M.R. y V茅lez, M. (2009). Actitud de ni帽os y adultos sobre los estereotipos de g茅nero en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 137-144. 

Subirats, M. (2016) De los dispositivos selectivos en la educaci贸n:  el caso del sexismo. Revista    de la Asociaci贸n de Sociolog铆a de la Educaci贸n, 9 (1), 22-36.

Terr贸n, M.T. y Cobano-Delgado, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de texto de Educaci贸n Primaria. Red de Revistas Cient铆ficas de Am茅rica Latina y el Caribe, Espa帽a y Portugal, 1(10), 385-400. 

Valdivielso, S., Ayuste, A., Rodr铆guez, M. C., Vila, E. S.(2016) Democracia y Educaci贸n en la Formaci贸n Docente. XXXV Site, 2, 1-22.

P谩gina Web (Entrevistas).

En esta ocasi贸n, quiero mostraros unas entrevistas que he encontrado y me han parecido muy interesantes en la p谩gina que ya os mencion茅 en una de las entradas anteriores: https://www.educaciontrespuntocero.com/ .

La primera entrevista es realizada a una psic贸loga y pedagoga (Rosa Jov茅) la cual, recibe el siguiente titular:

“Se puede educar sin castigar; la palabra y la reflexi贸n son buenos modelos”

Rosa Jov脙©, libro la escuela m脙¡s feliz


Por lo que nos har谩 cuestionarnos sobre muchas acciones y actitudes, as铆 como, reflexionar sobre ello. 

Dentro de la entrevista podemos encontrar adem谩s, preguntas como estas: 

- ¿Por qu茅 ‘Una escuela m谩s feliz’? ¿Qu茅 percepci贸n tiene de los centros escolares?

- ¿C贸mo puede la escuela fomentar el sentimiento de felicidad entre los estudiantes y as铆 estimular la emoci贸n de aprender?

- ¿Qu茅 est谩 fallando cuando un alumno no percibe la escuela como un lugar con infinitas posibilidades para su formaci贸n y futuro?

Construyamos una escuela m谩s feliz. ¿Qu茅 elementos potenciar铆a y cu谩les suprimir铆a?

- Los v铆nculos entre maestros, familias y sociedad son cada vez m谩s importantes. ¿Qu茅 recomendaciones dar铆a para fortalecer esta relaci贸n a tres bandas?




La segunda entrevista es realizada a Iria Mara帽贸n, editora en la editorial educativa "McGraw-Hill" y tambi茅n es la creadora y autora de "Comecuentos Makers", un blog en el que propone ideas para empoderar a las niñas y educar a los niños en igualdad.



El titular es: 

“Es necesario un programa interdisciplinar y transversal para educar en el feminismo”

Iria Mara脙±脙³n: 芒€œEs necesario un programa interdisciplinar y transversal para educar en el feminismo芒€ 1

Dentro de la entrevista podemos encontrar preguntas como: 

¿C贸mo se educa en el feminismo?

¿Cu谩l es la reflexi贸n que deben hacer padres, madres y educadores para saber si est谩n educando en el feminismo?

-¿En qu茅 contextos y espacios hay desigualdad educativa?

¿C贸mo puede integrarse la educaci贸n igualitaria desde las pol铆ticas p煤blicas?

- Entre otras.





Noticia actual (21 de Mayo de 2018)

¿Por qu茅 tiene tanto 茅xito el sistema educativo de Singapur?

El 煤ltimo informe PISA lo dej贸 claro: el sistema educativo de Singapur es un 茅xito. De hecho, en las pruebas de este estudio, que mide el rendimiento acad茅mico de los alumnos en Matem谩ticas, Ciencia y Lectura, 1 de cada 4 estudiantes de este pa铆s tuvieron un rendimiento de nivel m谩ximo de Ciencia. 


Menos horas lectivas y m谩s reflexi贸n:

"Un alumno de Primaria en Singapur acude al colegio cinco horas diarias; en Secundaria este n煤mero aumenta a seis. Lo importante, seg煤n se refleja en su sistema educativo, no es la cantidad de tiempo que los alumnos permanecen en el colegio, sino la calidad de la metodolog铆a. As铆, se apuesta por m茅todos que invitan a la reflexi贸n de los estudiantes y se evitan aquellos basados en la memorizaci贸n".
Biling眉ismo y competitividad:
sistema educativo de Singapur
Singapur apuesta fuerte por el biling眉ismo en la educaci贸n. Estudiar ingl茅s es obligatorio desde Primaria: los alumnos lo cursan 4 horas diarias, 3 veces a la semana.




Im谩genes representativas


En este post, trataremos una serie de im谩genes las cuales, nos har谩n reflexionar sobre algunos temas cotidianos y con "suerte" nos har谩 cambiar la visi贸n de muchos de estos temas, as铆 como, eliminar los prejuicios e etiquetas que solemos cometer con la sociedad que nos rodea. Dichas im谩genes podr谩n ser interpretadas libremente por cada una de las personas que lean esta entrada, sin embargo, yo os dejar茅 mi punto de vista y mi interpretaci贸n de cada una de ellas. Espero que les resulte interesantes y curiosas, y que os hagan reflexionar sobre todas estas cuestiones. 



Imagen 1: En esta imagen interpreto como los/as ni帽os/as est谩n ya determinados por una manera de pensar, debido a la influencia de la sociedad. Ya se da por hecho, que el oficio que conlleve cualquier manipulaci贸n de herramientas ser谩 destinado para los ni帽os, como puede ser: el oficio de carpintero, de cerrajero, de fontanero,...
Mientras que todo lo que conlleva alg煤n tipo de "ideal de belleza", corresponde a las ni帽as. Como es este caso, en el que la ni帽a piensa en ser peluquera. Esto tambi茅n se puede extrapolar a los temas de los juguetes, si por ejemplo en lugar de ser herramientas e utensilios de peluquer铆a reales, fueran juguetes, se ver铆a un claro ejemplo de condicionamiento. 


Imagen 2: en esta imagen se puede observar como la mujer defiende que no haya m谩s mujeres victimas de violencia, y el hombre reivindica que no sea a causa de las manos del hombre. Tambi茅n se puede aplicar a la inversa, y que no exista por ambas partes ni violencia, ni maltrato, ni acoso. Esto se puede extrapolar al 谩mbito de educaci贸n, donde ense帽ando  una base de respeto y de igualdad se pueden eliminar todas estos problemas. 

                                    

Imagen 3: en esta imagen podemos observar claramente la diferencia de estos cuatro conceptos que tenemos que saber diferenciar muy bien en educaci贸n, entre los que encontramos: exclusi贸n, segregaci贸n, integraci贸n e inclusi贸n. Por lo que podemos ver que la definici贸n de exclusi贸n en la imagen, consiste en discriminar a cualquier persona por tener diferencias tanto f铆sicas como mentales con respecto al resto de la sociedad. En la siguiente imagen vemos el termino segregaci贸n, que consiste en agrupar a la sociedad por caracter铆sticas iguales, existiendo tambi茅n una clara exclusi贸n. Luego, encontramos el concepto de integraci贸n que es introducir a aquellas personas que tienen diferencias respecto a las dem谩s en la misma sociedad, pero adaptandoles cualquier circunstancia que les resulte complicado desempe帽ar, dejando ver que tienen "problemas" y "diferencias" con respecto a los dem谩s, por lo que se sigue observando una clara diferencia entre los grupos. Y por 煤ltimo, encontramos la inclusi贸n, que es aceptar que todas las personas somos diferentes y que todos necesitamos ayuda y apoyo, por lo que al comprender esto, podemos entender claramente que todos tenemos unas necesidades que atender con respecto a los dem谩s y que todos tenemos nuestros derechos, as铆 como una diferencias que son totalmente respetadas por todos los miembros. Esto se puede observar claramente en un aula de educaci贸n o en la misma sociedad.







Imagen 4: En esta imagen, observando y entiendo la de arriba, podemos ver como tener diferencias, en vez de desfavorecer a la sociedad la enriquece. Y por ello, debemos respetar y aceptar cada una de ellas. 


 Imagen 5: en esta imagen no habr铆a mucho que explicar, ya que se entiende claramente que habla de la diferencia salarial entre sexos.


 Imagen 6: representa la igualdad entre hombres y mujeres en todos los 谩mbitos, y que debemos de respetarlo, as铆 como, fomentar que no existen diferencias m谩s haya de un simple genero.


Imagen 7: Con esta imagen interpreto toda una sociedad, la cual, esta constituida por diferentes personas que conviven en ella. Cada uno/a tiene una "pieza" o "aportaci贸n" con la que poder contribuir en dicha sociedad. Si todos contribuyen, podremos conseguir una sociedad m谩s igualitaria y que vaya por un correcto camino social. Sin embargo, si alguna de esas "piezas" fallan, la sociedad no estar谩 completa. Por ello, es fundamental que toda una sociedad sea activa, y no caigan en una eterna pasividad social. Otra interpretaci贸n, es que convivimos en un mundo donde todos somos diferentes, pero podemos llegar a encajar unos con otros si nos lo proponemos. 



 Imagen 8: en esta imagen vienen 10 consejos para eliminar desigualdades de g茅nero en las clases de educaci贸n infantil, pero que se pueden emplear en cualquier aula de educaci贸n.


martes, 22 de mayo de 2018

P谩gina web

En esta entrada os mostramos otra p谩gina de la UNESCO donde encontramos esta vez, una agenda, titulada: "La UNESCO y los objetivos de desarrollo sostenible".

Esta agenda est谩 programada para 2030 y se busca una educaci贸n de calidad a trav茅s de 17 objetivos con los que se pretende transformar nuestro mundo. Uno de los problemas es que no suelen llegar a las aulas y por lo tanto no se suele trabajar estos contenidos. A partir de 2030 los objetivos tienen que estar regulados.

https://es.unesco.org/sdgs


Asociaciones



Acci贸n Social por la Igualdad.
Pretende favorecer toda clase de actividades para la mejora de la situaci贸n de personas y familias que est茅n en situaciones de vulnerabilidad, riesgo o exclusi贸n social. Especialmente los casos de mujeres, menores, personas mayores, v铆ctimas de violencia, personas con discapacidad, migrantes, reclusas y otras personas en situaci贸n de discriminaci贸n. Adem谩s de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.


Agencia Comunicaci贸n y G茅nero.
La comunicaci贸n con perspectiva de g茅nero, adem谩s de ser un canal para interactuar con quienes nos leen o escuchan, genera un ideario colectivo, y es precisamente en este punto, donde esta asociaci贸n cobra importancia. A trav茅s de estudios de caso detallados, proponen estrategias de comunicaci贸n, campa帽as y formaci贸n para conseguir la incorporaci贸n de la Perspectiva de G茅nero.


Asociaci贸n de Hombres por la Igualdad de G茅nero. 
AHIGE naci贸 con la triple perspectiva de facilitar el cambio personal de sus miembros, de servir de punto de encuentro a profesionales, y de promover la transformaci贸n de la sociedad hacia la igualdad, superando el esquema sexo-g茅nero que genera tanta desigualdad y sufrimiento, y decenas de asesinatos al a帽o.

 

 

Asociaci贸n Gitanas Feministas por la Diversidad.
AGFD es un reflejo inmediato de pensamientos, ideas, actitudes y anhelos.
Feministas ya que piensan firmemente que debemos de estar en igualdad de derechos y libertades, en lo referido a hombres y mujeres. Y diversas, ya que todas forman parte de esa heterogeneidad gitana que algunos tratan de ocultar, de distintas comunidades, religiones, orientaci贸n sexual y distintas disciplinas.

  
Cl谩sicas y Modernas, Asociaci贸n para la Igualdad en la Cultura.
Asociaci贸n espa帽ola que trabaja por la igualdad de g茅nero creada en 2009. Se reclama heredera del legado feminista en la creaci贸n, arte y pol铆tica de las mujeres de la generaci贸n del 27 y de la Segunda Rep煤blica Espa帽ola y tiene entre sus objetivos impulsar el cumplimiento de la ley de igualdad de trato aprobada en Espa帽a en 2007.



-  Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participaci贸n y la Igualdad (COMPI).

COMPI pretende, a trav茅s de sus objetivos, promover la m谩xima participaci贸n de la sociedad civil, en particular las organizaciones de mujeres de base asociativa, en la lucha contra la discriminaci贸n y en la promoci贸n activa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres, en diferentes 谩mbitos.
La igualdad en el acceso a la educaci贸n, desde la infantil a la superior, y en la orientaci贸n profesional; la coeducaci贸n, la eliminaci贸n de estereotipos sexuales, la reducci贸n de la tasa de fracaso y abandono escolar, la educaci贸n sexual y para la ciudadan铆a y para la pr谩ctica del deporte.



G茅nero con clase.
Aspira y lucha por la construcci贸n de una mejor sociedad en la que la mujer juegue un papel como ser social integral y no como objeto, y no como complemento de segunda. Cree en las capacidades transformadoras de la mujer y el hombre, y trabaja por lograr la mayor acumulaci贸n de fuerzas y corazones para el empoderamiento, no de un sexo sobre otro, sino por el Poder Popular en manos de las y los despose铆dos, las y los excluidos.




Sin G茅nero de Dudas.
Alrededor de esta asociaci贸n se van desarrollando un conjunto de diversas relaciones sociales, unidas por un inter茅s com煤n: la Igualdad de G茅nero y el desarrollo democr谩tico; estas relaciones y los frutos que de ellas se derivan, se establecen en el ciberespacio, como una extensi贸n de nuestra vida cotidiana y de nuestra participaci贸n activa.


lunes, 21 de mayo de 2018

Misandria


La misandria es el odio a los hombres por ser hombres. El t茅rmino surge a partir de la lucha femenina por levantar el sometimiento hist贸rico del hombre y reclamar un mejor lugar en la sociedad con el objetivo de no ser considerada como un ser humano de segunda.

"Representa un extremo en la l铆nea de pensamiento y en la mirada feminista acerca de c贸mo se gener贸 la sociedad y qu茅 lugar ocup贸 en el pasado la mujer, entendiendo que s贸lo el hombre es responsable 煤nico y exclusivo de la posici贸n desfavorable que ocup贸 durante mucho tiempo".

El psic贸logo Jorge Caballero afirma que dicha conducta no puede diagnosticarse, porque no es considerada como una psicopatolog铆a. 

La neuropsic贸loga Nury Lugo, indica que el odio de una mujer hacia un hombre suelen ser producto de un aprendizaje generacional o de una situaci贸n extrema. Como maltrato f铆sico, violaci贸n o asesinato; lo cual, agrega, ocurre como resultado de una misoginia. 

La actitud, el temperamento, la poca capacidad de espera de las personas, la baja tolerancia a la frustraci贸n y los mecanismos de defensa utilizados a la hora de interactuar muestran que hay una precaria condici贸n en el desarrollo de la personalidad. Origen de todos los trastornos f贸bicos y agresivos. 

Espa帽a opina que la masculinidad tradicional es detestable, “todos deber铆amos sentir aversi贸n por ella, ya que lacera tanto a hombres como a mujeres; al imponer reglas que se hacen visibles cuando escuchamos expresiones como los hombres no lloran o est谩n cortados por la misma tijera”.

Un ejemplo de esto bien pueden vivirlo las madres que frente a un proceso de divorcio conflictivo no dejan a los padres ver a sus hijos. Yendo al 谩mbito de la pareja pueden aparecer algunas frases que encierran el germen de la misandria, como por ejemplo algunas que se pueden escuchar es: "todos los hombres son iguales" .
Si creemos que todos los hombres son iguales, esto quiere decir que elija el que elija me va a ir mal, entonces yo no tengo nada que ver en el fracaso de una relaci贸n, todo lo malo que pas贸 es culpa del otro". Es mucho m谩s f谩cil y tentador echarle la culpa o poner la responsabilidad en el otro que en nosotros/as mismos o mismas.

Referencias bibliogr谩ficas

脕lvarez, N., Carrera, M. V., Cid, X. M. (2017). ¿Juegos de ni帽as y juegos de ni帽os? La influencia de los estereotipos de g茅nero en la   ...