Hist贸rica y actualmente, la educaci贸n infantil es un 谩mbito laboral ocupado principalmente por el sexo femenino, que tiene su origen en estos condicionantes: historia, sociales, culturales, econ贸micos y pol铆ticos.
Causas hist贸ricas:
Podemos encontrar tres etapas diferenciadas por las que pasa el Magisterio en Espa帽a. Sentando sus bases en la Ilustraci贸n, ya que se deseaba ilustrar a la poblaci贸n, sacandola de la ignorancia y la superstici贸n. Influenciado por la cultura inglesa y francesa.
Aunque este movimiento promov铆a la formaci贸n intelectual, la instrucci贸n femenina no tuvo importantes cambios. Provocando un punto clave en la consolidaci贸n de un sistema educativo basado en la desigualdad social entre clases, sexos y razas.
El n煤mero de maestras en Espa帽a era muy reducido, y las que ejerc铆an lo hac铆an de forma privada.
En 1783, con la Real C茅dula espa帽ola se inicia un ligero proceso de institucionalizaci贸n femenina
Diferenci谩ndose 3 etapas: La maestra analfabeta (1783- 1838), la maestra maternal (1838 - 1876) y la maestra racional intuitiva (1868- 1882).
Causas sociales:
Se considera un proceso de construcci贸n social, en el que se ha reservado a las mujeres la faceta del amor en las aulas, mientras que a los hombres el poder y la autoridad sobre el alumnado. Haciendo referencia a lo anterior, las mujeres se dedicaban al cuidado de los ni帽os y ni帽as y del hogar, por ello ten铆an mayor desenvolvimiento en este 谩rea.
Inicialmente, se consideraba la etapa de infantil 煤nicamente como cuidado y no de ense帽anza.
Desde casa se empieza a establecer diferencias entre ni帽os y ni帽as, en la forma de vestir, juegos, comportamientos...
La idea patriarcal, en la que el hombre trabaja fuera de casa, por lo que la mujer debe de obedecer a todas las peticiones.
Causas culturales:
Durante el siglo XIX se les somet铆a a un examen no muy amplio, el cual cosist铆a en prueba de labores, religi贸n moral y normativa escolar, rudimientos de lectura y escritura.
Fue en 1857 con la Ley Moyano cuando se tiene en cuenta la posibilidad de crear y generalizar escuelas de maestras, haciendo que el n煤mero de maestras tituladas aumentara.
Las mujeres consideraban que Magisterio es una de las profesiones que proporcionan mayor satisfacci贸n intr铆nseca, haciendola muy deseable para este g茅nero.
Causas econ贸micas:
Tras la Ley Moyano y la extensi贸n de la ense帽anza, se demandaba mayor presencia de maestras, ya que resultaban m谩s rentables que los maestros. Los sueldos de las mujeres eran la tercera parte que la de los hombres, llegando alguna que otra mujer a ofrecerse a trabajar voluntariamente sin remuneraci贸n alguna.
Unido a que Magisterio no precisaba de gran prestigio social, eran dos grandes causas del desinteres por parte de los hombres.
Causas pol铆ticas:
A pesar de la Ley Moyano, se establec铆an curr铆culum diferenciado para ni帽os que para ni帽as. Favoreciendo la reafirmaci贸n de los roles de g茅nero impuestos por la sociedad.
Exigencia menor para las mujeres, para as铆 poder pagarles menos.
En 1883 con la aprobaci贸n de la Ley de Nivelaci贸n por el congreso de los diputados. maestros y maestras comenzaron a cobrar lo mismo, suponiendo un reconocimiento oficial de la profes ion y prestigiandose la profesi贸n